COMPONENTES DE LA PSICOMOTRICIDAD

La Psicomotricidad es el proceso pedagógico que permite la interacción adecuada y pertinente entre la acción motriz (movimiento) y el desarrollo cognitivo del Ser Humano (esquema mental, intelecto del movimiento)

Bases de la Psicomotricidad Humana
  • Sensomotricidad
  • Desarrollo Motor
  • La Percepción

Componentes de la Psicomotricidad
·         Esquema Corporal
·         Lateralidad
·         Equilibrio
·         Coordinación
·         Espacio - tiempo
·          Ritmo
·         Motricidad: Fina y Gruesa

Esquema Corporal. 
Es el reconocimiento y conocimiento del propio cuerpo y el esquema mental que cada individuo representa de este.
El desarrollo del Esquema Corporal proporciona el reconocimiento de las partes del cuerpo, la funcionalidad, las interacciones que tienen entre las estructuras.
El cuerpo es el medio de expresión. Desde aquí se trabajan conceptos o nociones arriba, abajo, adelante, atrás, adentro – afuera, las cuales deben tener directa injerencia en el propio cuerpo.


Lateralidad.
Es el conocimiento de los lados del cuerpo (derecho, izquierdo).  Tiene estrecha conexión con la Dominancia, la cual se da a nivel cerebral.  Esta referida a que se tienen pares e individualidades, pero que todo debe ser desarrollado motrizmente, en igual de condiciones.
A partir del trabajo de este elemento el niño o niña identificará las nociones de derecha – izquierda, iniciando por el reconocimiento en su propio cuerpo.  La lateralidad contribuye con el proceso lecto-escritor.

Equilibrio.
Es la capacidad que posee el Ser Humano  para mantener el cuerpo en una posición o adoptar diferentes posiciones. También se puede definir como esa capacidad de conservar o mantener estabilidad corporal en  la ejecución de ciertas tareas motrices.

Coordinación.
Es la capacidad del Ser Humano de combinar en una estructura única varias acciones de manera fluida, armónica, eficiente y eficaz.

Espacio - Tiempo
Es la capacidad de ubicar las partes del cuerpo en relación con los objetos y los objetos en relación al cuerpo, en un espacio y un tiempo.  Además es el manejo segmentario de las partes del cuerpo.  Es la conciencia del movimiento por unos espacios de tiempo

Ritmo.
Es el manejo del pulso y el acento que se hace en la ejecución de las actividades motrices.  Es la capacidad que tiene el organismo de alterar fluidamente las tensiones y distensiones de los músculos por la capacidad de la conciencia.

Motricidad.
Es el manejo que se hace del propio cuerpo.  Esta se divide en:
·  Motricidad Fina: Son movimientos que comprometen pocas estructuras corporales. Por lo general son las actividades motrices donde están comprometidas las vistas y las manos.  Implica movimientos económicos, precisos y funcionales como: rasgar, recortar, pintar, colorear, punzar.
·  Motricidad Gruesa: Esta hace alusión a las totalidades, a los movimientos que comprometen un número amplio de estructuras corporales.  Implica movimientos amplios, como: reptar, gatear, caminar, saltar, correr, lanzar, rodar, patear.